Edición Nº 1056 - Viernes 10 de octubre de 2025

El debate permitió confirmar que con el Frente Amplio crecieron los asentamientos

Aunque el gobierno procura ocultar la información, se ha confirmado que en los últimos años han crecido los asentamientos, así como aumentó el número de personas que duermen en la calle. Algunos datos divulgados durante el debate presidencial fueron luego confirmados por Verificado.Uy

El tema pobreza fue uno de los puntos abordados en el debate entre los candidatos a presidente por el Frente Amplio y el Partido Nacional. Luis Lacalle Pou dijo que “hay más uruguayos (viviendo en asentamientos) y hay más asentamientos ahora de los que había hace nueve años”. Según una crónica de La Diaria la organización independiente Verificado.uy confirmó que la afirmación es correcta.

La crónica indica que “el último número oficial fue dado a conocer en 2012 en el “Relevamiento de asentamientos irregulares. Primeros resultados de población y viviendas a partir del censo 2011”, que indicó que en Uruguay existían 589 asentamientos irregulares donde vivían 165.271 personas. Entre 2017 y 2018 la Unidad de Evaluación y Monitoreo del Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio de Trabajo, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente registró 607 asentamientos en todo el país, 45 de los cuales surgieron después de 2011.Los datos más recientes disponibles sobre cantidad de personas que viven en asentamientos surgen de una estimación de la ONG Techo y no de un censo.

En tanto el ejercicio no pretendió censar hogares ni personas, se recurrió a la realización de estimaciones estadísticas de población, consignó la propia organización. Ese ejercicio da una estimación que oscila entre las 182.492 y las 219.505 personas”.

Asimismo, Verificado.uy sostuvo que es también correcta la afirmación de que duermen más personas en la calle, ya que las cifras actuales marcan un crecimiento del 18.4% respecto a 2016, cuando se hizo el último estudio, con 304 personas más que integran la categoría “sintecho”.

Un candidato dubitativo

Según El Observador, Martínez se mostró dubitativo en varias instancias del debate. El diario lo calificó así: “Por momentos titubeó, se lo vio dubitativo y algo nervioso. Eso llevó a que en algunas intervenciones se apurara para terminar con las propuestas que quería comunicar de forma rápida. En algunos casos brindó información que parecía irrelevante como cuando contó la génesis de los 12 puntos para la seguridad. La defensa de su gobierno fue a 15 años, lo cual evidenció el déficit en la gestión del último gobierno. Abrió algunos flancos que fueron aprovechados por su rival, como la comparación de la oposición con el gobierno de Mauricio Macri o cuando tiró el centro del despilfarro”.

Otros medios señalaron otras falencias del candidato oficialista: 1) Mencionó a las ciclovías como una de las obras más importantes de la Intendencia 2) También el expediente electrónico se destacó como un aporte histórico. 3) Cometió un error al hablar del déficit municipal: “Recibimos un déficit altísimo. Perdón…alto”. Martínez inició su gestión tras 25 años de gestión municipal frenteamplista. 4) “Dígame, señor Lacalle, mirándome a los ojos”. De inmediato, Martínez bajó la vista. 5) “Voy a hablar con el candidato argentino Alberto Fernández sobre este tema”, a propósito de las aguas contaminadas de ríos y arroyos. El problema no es Argentina, sino Brasil, de dónde provienen aguas que contaminan nuestros ríos, lagunas y embalses. 6) “Hay que crear un observatorio independiente para registrar las cifras del delito con la Universidad”. Quiere decir que los números que maneja el Ministerio de Interior no son confiables. 7) Martínez no contestó las acusaciones de Lacalle sobre la basura en Montevideo. 8) Tampoco aclaró cuál será su política sobre los impuestos y “el despilfarro” en el gasto público.



Ministro pintado al óleo
Doloroso sí, bochornoso no
Julio María Sanguinetti
Cuando la prudencia se vuelve silencio: Uruguay y el conflicto en Medio Oriente
Frases copiadas, realidades ignoradas
El CEN del Partido Colorado ante el segundo aniversario de la masacre
“Poner un poquito de cada uno” no basta para gobernar
El Frente Amplio frente al espejo
Luis Hierro López
La claridad moral que Uruguay no puede perder
Santiago Torres
Un centro vivo para una ciudad democrática
Elena Grauert
Proyecto Botana sin apoyo entre los ganaderos
Tomás Laguna
Rivera, la memoria y la amenaza neofascista
Leonardo Vinci
La democracia se aprende participando
Laura Méndez
Juntos en los bancos de la escuela
Susana Toricez
Los dos portales
Juan Carlos Nogueira
Cuidados paliativos: un paso necesario, pero todavía insuficiente
Marcela Pérez Pascual
Bruselas entre la apertura y la protección: la postura actual de la UE ante el comercio global y el acuerdo con Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
Venezuela en estado de conmoción permanente
Cuando lo libertario se contagia de lo viejo: Espert, Milei y el espejismo de la “casta”
Entre la ley, el miedo y el culto a la personalidad
Macron en su hora más difícil
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.