Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

El bautismo de América Latina

Con ese título, el embajador de Uruguay en Perú, Luis Hierro López, publicó en La República de Lima una columna histórica sobre el origen de la expresión "América Latina". Reproducimos acá ese texto.

Fue un colombiano, José María Torres Caicedo, quien bautizó a la América hispanohablante como "América Latina", por lo que no debemos creer que esa denominación nos fue impuesta desde Europa.

Hago esa afirmación a partir de la oportuna nota de Mirko Lauer del sábado pasado, sobre lo dicho por el Presidente Pedro Castillo en la Cumbre de las Américas, "América para los americanos", remedando quizás sin proponérselo algunas ideas imperiales.

En su columna, Lauer hace un necesariamente breve comentario sobre el origen de esa denominación y recuerda que "sin embargo, la noción de quiénes eran los americanos que debían beneficiarse de América también fue evolucionando. Por el camino Francia lanzó, con éxito y segunda intención geopolítica, el concepto América Latina. Al filo del siglo XX José Martí pulió el concepto con la elocuente expresión Nuestra América".

Sin embargo, esos orígenes no fueron tan lineales. El historiador uruguayo Arturo Ardao, de notable labor intelectual, escribió diversos ensayos sobre estos temas y principalmente en "Historia de las ideas filosóficas de América Latina", de 1977, demuestra que la acuñación de la expresión América Latina se debe sin dudas a la acción del bogotano José María Torres Caicedo, quien vivió en Bogotá y París entre 1830 y 1889, integrando las principales academias científicas de Europa y distinguiéndose por una intensa y no rebatida prédica. Si bien Torres Caicedo escribe desde Francia, su pensamiento es americano y representa la evolución intelectual de nuestros países.

Se ha creído que la denominación América Latina es una creación francesa y tanto es así que España la ha rechazado, reclamando la suya propia, Hispanoamérica, pero en los hechos fue este colombiano el que agitó más ese nombre y su significado. Entre otras publicaciones, Torres Caicedo publicó "Mis ideas y mis principios" en 1864, incluyendo un capítulo sobre la Unión Latinoamericana, donde consagra las expresiones Latinoamérica y América Latina. Esos escritos tuvieron en su momento importante repercusión.

El autor propone la unidad política de la América hispana, francesa y portuguesa, no como una liga antihispanista, antieuropea o incluso antinorteamericana, sino como la afirmación de una identidad geográfica y cultural independiente de los colonialismos, que debería estar asentada en muy actuales instrumentos de integración regional: la adopción de los mismos códigos, pesos, pesas, medidas y monedas, el establecimiento de un tribunal supremo, que decidiera amigablemente sobre las cuestiones que se suscitaran entre las naciones integrantes; un sistema liberal de correos y en materia de comercio y de cabotaje "la máxima libertad de comercio posible". Una enseñanza uniforme basada en la libertad de cultos y en la tolerancia redondearía la propuesta y un sistema de defensa militar común daría forma definitiva a la nueva liga de naciones.

El análisis podría dar para mucho más, pero el enfoque periodístico lo impide. Los escritos de Arturo Ardao mantienen enorme vigencia y sobre ellos tuve oportunidad de abundar en el Parlamento uruguayo, versión recogida en una de sus ediciones (*)

(*) Día de las Américas. Cámara de Representantes. Uruguay. 1988




Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.