Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

El Perú

Por Luis Hierro López

"El Perú", como le dice Vargas Llosa, "es un país imprevisible". Pero tan fascinante como imprevisible, con grandes decepciones, pero con pujanza y potencialidad. Hay elecciones el próximo 11 de abril y se augura, desde diversos ámbitos, el comienzo de una etapa de mayor estabilidad política. Tendré el honor de ir a representar a nuestro país en Lima y seré testigo de esa etapa de reconstrucción.

Perú y sus vinculaciones con el Pacífico y con el mundo -la nación andina tiene por lo menos 17 tratados de libre comercio- pueden significar para Uruguay una importante oportunidad. No tenemos muchas otras, dado el escenario internacional. El acuerdo con Europa se ha detenido y el Mercosur no flexibiliza sus normas. Como sostiene el presidente Lacalle, "el Mercosur tiene que ser un impulso y no un corsé para quedarnos congelados". Uruguay tiene la fuerte vocación de avanzar, aunque sea a distintas velocidades, dijo el mandatario.

No se trata sólo de mejorar la balanza comercial con Perú, que ya es favorable a Uruguay tres a uno, sino de buscar con ese país acuerdos comerciales, tecnológicos, de inversión y de servicios, que nos vinculen a un país con una economía pujante y a una región estratégica.

-----

Pero esa posibilidad, sin duda alentadora, de poder contribuir con Uruguay afianzando la custodia de sus intereses en el exterior, tiene una contrapartida. Concluye hoy una etapa muy fecunda, por lo menos para mí, de estas ediciones de Correo de los Viernes, abriendo un nuevo desafío, que me impondrá -por lo menos- una pausa periodística que me resulta extraña, porque escribir en forma cotidiana, así como abrazar a la actividad política, ha sido mi forma de vida.

Fui lector de Correo de los Viernes desde su primer número, en abril de 1981, cuando precisamente yo estaba procesado en la cárcel, en plena dictadura, por haberme hecho responsable de un artículo publicado en ese momento en Opinar, dando cuenta de un oscuro acomodo financiero en la entonces intervenida Universidad de la República. Opinar y Correo de los Viernes fueron piezas fundamentales en la salida democrática, por lo que recuerdo con emoción aquellos años.

Desde la segunda etapa de Correo, 2002 para acá, he estado escribiendo columnas, artículos sueltos, editoriales y editando las notas de otros compañeros. Hago esa tarea con pasión silenciosa y orgullo de artesano porque, desde que a los 17 años empecé a publicar unas tímidas colaboraciones en el diario Acción, no he podido desprenderme del oficio periodístico, esa ansiosa pero siempre afirmativa pulsión que, desde la cabeza a la punta de los dedos, sentimos los periodistas al escribir.

Ahora comienza otra etapa y escribiré cada tanto sobre otros enfoques, algunas visiones internacionales o apuntes sobre las ideas y la cultura -quizás sea ese el mejor abordaje a las cuestiones políticas- pero sin el rigor de la lucha partidaria cotidiana.

Ha sido un gusto compartir con los lectores estas aventuras del pensamiento y para mí es un jalón inolvidable haber acompañado en esas tareas a Sanguinetti y a los demás columnistas de Correo, que no puedo mencionar porque conforman un equipo grande. Cada tanto aparecen firmas nuevas, de muchachos jóvenes, a quienes todos incentivamos a que publiquen, corrigiendo sus primeras notas, pero siempre estimulándolos. El periodismo de opinión se nutre de esas interminables camadas de nuevos columnistas.

Comienzo otra etapa con ese doble sentimiento que genera, siempre, empezar algo nuevo y, a la vez, admitir un desprendimiento, aunque sea transitorio, de un pasado reciente y querido.




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.