Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

El Mercosur ante el incierto escenario post pandemia

Por Alvaro Valverde Urrutia

El escenario internacional post pandemia que se presenta para las economías y el comercio del Mercosur resulta incierto y problemático. Tal como es de esperar, tendremos un Mercosur diferente antes y después del Covid-19, ya que el proteccionismo signara las relaciones económicas y comerciales; así como otras dificultades que van a surgir.

La agenda que venía modelando Brasil junto a Paraguay y Uruguay, tendrá algunos vaivenes en su marcha hacia la apertura comercial y competitividad internacional, por la desaceleración y recesión de la economía global, que debilitaría el comercio mundial, lo cual afectará sus exportaciones; así como por una tendencia paulatina a dicha situación económica que, seguramente, se inclinara hacia lo plurilateral, con el acento en acuerdos bilaterales, regionales y birregionales, quedando relegado lo multilateral.

También, el Mercosur se vería afectado por la característica de la desviación de la apertura y corrientes comerciales globales, como ya lo venían manifestando pre pandemia los Estados Unidos y China, que se manifiesta con la tensión entre ambos países, de la cual tampoco es indiferente la UE.

Un aspecto que podría ser positivo para las economías del Mercosur, sería una recuperación medianamente rápida en varias economías importantes, en particular, las del sudeste asiático, aunque tendría que enfrentarse a algunas de las potencias comerciales globales en esos mercados.

El tema de la apertura económica-comercial del Mercosur que permita suscribir acuerdos en conjunto con terceros países, está atada a la política proteccionista del gobierno argentino. La discusión sobre dicha apertura es previa al Covid-19, ya que es un tema sensible para los intereses argentinos, en especial, por la alta protección del sector industrial.

Mientras, Brasil junto con Uruguay y Paraguay tiene una postura opuesta, la de continuar con las negociaciones en curso y nuevas con Corea del Sur, Canadá, Singapur, Líbanos e India, para suscribir los acuerdos que sean posibles, ya que el contexto internacional post pandemia será muy recesivo, proteccionista y a la baja del precio de los productos básicos.

Por consiguiente, los tres socios consideran que para el Mercosur es necesario suscribir la mayor cantidad de acuerdos de las negociaciones en curso, de manera de paliar la crisis post pandemia, a través del desarrollo de sus exportaciones.

El acuerdo que Brasil, Paraguay y Uruguay pretenden suscribir con Corea del Sur, estaría obligando, entonces, a Argentina a la apertura económica y a la competencia comercial, lo cual afectaría a sectores como los textiles.

Pero, si Argentina no se abre a la competencia comercial podría afrontar un peligro mayor el de quedar separado en el Mercosur; así como al valor de Brasil para su comercio exterior. Argentina si queda aislada en el Mercosur tendrá una situación más grave económicamente, que si firmara esos TLC que rechaza.

Ese es el dilema que debe resolver el gobierno del presidente Fernández antes de seguir sentado a la mesa de negociaciones del Mercosur, en particular, que no presenta cambios en su postura, manteniendo los mismos postulados de negociar unos productos y otros, su posición de rechazo a nuevos TLC y a la baja del AEC; así como a la flexibilización comercial, entre otros.

El gobierno argentino estaría pretendiendo que la agenda del Mercosur se acomode a sus intereses, para redefinir y reorientar el esquema; al mismo tiempo que da largas a las respuestas que el gobierno brasileño le planteo, arriba mencionadas.

En suma, la posición que enfrenta al gobierno argentino ante las posturas de apertura comercial de Brasil, Uruguay y Paraguay en el Mercosur, para acceder a nuevos mercados y exportar más, siguen siendo estrategias de desarrollo diferentes, lo cual dificulta el acercamiento argentino con sus socios; así como le resta oportunidades para afrontar la post pandemia. El Mercosur se debería transformar en un instrumento eficaz para afrontar los efectos económicos recesivos y proteccionistas del comercio global.




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.