Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Dramático testimonio de un sirio: Uruguay es un país muy caro

Cualquier persona que pueda viajar al exterior sabe que nuestro país es muy caro y que, en comparación, los precios de la comida, los combustibles y los servicios andan por las nubes. Eso es lo que confirma uno de los refugiados sirios, quien prefirió volver a su país, pese a la guerra, porque allá vive mucho mejor.

El diario El País se puso en contacto con Maher Addis uno de los refugiados sirios que vino a Uruguay por un tiempo, en el marco del fracasado plan del gobierno de Mujica, y que resolvió volver a su país porque Uruguay es muy caro.

Maher Addis vive otra vez en Damasco, Siria. Es padre de una de las cinco familias que vinieron a Uruguay en busca de otro destino, lo que resultó infructuoso. El reportaje transcribe las expresiones entrecortadas que, en su balbuceante español, usó el entrevistado para ilustrar las diferencias de precios que hay entre un país y otro. "Allá en Uruguay, un kilo de pan dos dólar. Acá, un dólar, quince kilo de pan. Y mucho más rico. El pan es muy caro. Muy. Y tú sabes, a los árabes nos gusta mucho pan para la comida. Allá para vivir bien hay que tener 50 dólares por día. Imposible. Eso acá es ser rico”.

Maher Addis, quien aseguró que nunca más volverá a Uruguay, dice que está feliz, a pesar de la guerra, que ahora golpea menos en su país. "Acá estoy en Siria. Bajo la guerra. Muy bien acá. Muy feliz. Tú sabes: Uruguay imposible vivir allá, muy difícil, muy caro. Los comerciantes son Alí Babá y los cuarenta ladrones”. "Acá en Siria, con un dólar tengo 10 kilos tomate. Championes (sic) por cinco dólares. ¿Quiere originales? Diez dólares. Todo barato acá. Vivir muy bien. Ahora acá en mi país estoy mucho más libre. Más que en Uruguay. Casi que se terminó guerra. El problema es a veces no trabajar, pero vivir bien. En Uruguay no tenía para el desayuno. A veces la guerra se hace complicado. Solo a veces. Pero se está terminando", cuenta el sirio desde su país.

"Ahora acá trabajo uno o dos días a la semana y vivo todo el mes. Allá trabajar todo el día toda la semana y no poder vivir. Uruguay carísimo. Tú sabes, tuvimos que dejar el país. No se podía vivir. Ahora acá es otra cosa”.

Al recordar su pasaje por Uruguay es muy crítico del programa planteado por el gobierno local. Dice que fue un desastre y en ningún momento se pensó seriamente en sus preocupaciones. Cuenta que cuando se les propuso su llegada a Montevideo les habían pintado un país totalmente diferente.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.