Edición Nº 1047 - Viernes 8 de agosto de 2025

Déjà vu pandémico

El Frente Amplio y sus satélites sociales y sindicales, plantean frente a la crisis hídrica una estrategia similar a la que adoptaron frente al covid: omiten su responsabilidad en la falta de medidas preventivas pese a las advertencias de varios de sus más connotados dirigentes; se oponen a las soluciones que propone el gobierno, al que acusan prácticamente de intentar "envenenar" a sus conciudadanos; nada les convence, siempre piden más y más rápido. En paralelo, patalean, marchan e insultan.

 

En la medida que decretar que llueva resulta imposible -aunque algunos frentistas parecieran reclamar justamente eso- y el pronóstico no es alentador, el gobierno ha anunciado nuevas medidas, que se suman a las ya tomadas.

La primera medida anunciada por el Presidente Lacalle Pou implica el inicio de las obras para la construcción de un embalse en el río San José y su sistema de cañerías, que insumirá 30 días como máximo. Esto permitirá a OSE disponer de una fuente de agua alternativa para garantizar el suministro en el área metropolitana.

Por otra parte, se anunció que el suministro seguirá estando garantizado en hospitales, residenciales, centros CAIF y dependencias del INAU, extendiéndose las medidas de carácter social del MIDES, que continuará entregando dos litros de agua gratis por día a unos 21.000 beneficiarios.

Finalmente, el Gobierno también decretó la emergencia hídrica para Montevideo y el área metropolitana, hecho que brinda herramientas jurídicas para llevar adelante algunas de las medidas de forma más ágil. En ese sentido, el Presidente anunció la exoneración de impuestos al agua embotellada por vía de decreto y, en otros casos, mediante un proyecto de ley que fue enviado este martes al Parlamento.

No esta demás recordar que el Proyecto Arazatí se encuentra en curso y prevé la construcción de infraestructura para potabilizar agua, siendo la inversión más grande en la materia de los últimos 150 años (200 millones de dólares). Si la aprobación del proyecto se retrasó, fue porque el director frentista en OSE hizo hasta lo imposible por impedir su votación.

Pese a lo que aseguran los militantes de la desgracia, la situación se ha atendido con prisa y sin pausa, soportando, como ya costumbre, su deslealtad republicana. Ya lo habíamos advertido, hoy es el agua, ayer fue el covid, mañana será otro asunto. Hay un manual que se sigue al pie de la letra. Únicamente cambia el asunto, los actores y la estrategia son iguales.

La pregunta sigue siendo la misma: ¿por qué, pese a las advertencias lanzadas desde sus propias filas, no hicieron nada?

Triste déjà vu pandémico...




El "operativo exitoso" pasó a ser secreto de Estado
No todo es política
Julio María Sanguinetti
Se agita la interna frentista
Juan Miguel Petit designado en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
Fabián Cambiaso
“La calle del sacrificio: las últimas horas de Brum”
Ante una interpelación menor
Tomás Laguna
673 millones de personas sufren hambre en el mundo y en Uruguay, la pobreza infantil sigue siendo una deuda estructural
Laura Méndez
¡¡U-ru-guay!!... ¡¡U-ru-guay!!... ¡¡U-ru-guay!!...
Susana Toricez
El paro que ADEOMS decidido antes de Albisu asumir
José A. Cardozo
La deriva despótica de Bukele
“Milei abandonó el liberalismo”
La fractura atlántica
Bolivia: entre el colapso económico, la crisis política y la incertidumbre del mañana
Frases Célebres 1047
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.