Edición Nº 1034 - Viernes 9 de mayo de 2025

Celebrando avances educativos y apelando a la necesaria continuidad

El reciente informe presentado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), sobre la situación educativa en Uruguay durante el período 2021-2022, es motivo de reflexión y también de celebración. Los datos revelan un incremento en la cobertura y la tasa de egreso de estudiantes. Sin embargo, es imperativo comprender que este progreso no debe conducir a la complacencia, sino más bien a un compromiso renovado para abordar los desafíos persistentes que aún subsisten en el sistema educativo.

Es innegable que existen motivos para el optimismo. El aumento de la cobertura en educación inicial (que supera el 3% entre 2019 y 2022) y la creciente asistencia de estudiantes mayores de 15 años son indicadores alentadores. Además, superar las metas propuestas en el porcentaje de egreso de estudiantes de educación media básica es un logro considerable, evidenciando el impacto positivo de las políticas implementadas durante este período.

El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, resaltó con justa razón estos avances, señalando el incremento en la tasa de egreso de estudiantes de 21 a 23 años (que se incrementó de 43% a casi 51%), lo cual es motivo de celebración y reconocimiento al esfuerzo conjunto. No obstante, es crucial recordar que estos logros no deben conducir a la autocomplacencia.

El informe también pone de relieve que, si bien los efectos de la pandemia fueron moderados en comparación con otros países, existen retos pendientes. Los desafíos persisten, especialmente, en lo que respeta a la mejora de la cobertura en educación media superior y la búsqueda de alcanzar el 100% de cobertura en educación media básica.

Es vital reconocer que la Transformación Educativa es un proceso continuo y dinámico. Las mejoras deben ser sostenibles y no pueden detenerse ante los éxitos parciales. Así lo ha sostenido la flamante presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres, que acertadamente ha enfatizado en la necesidad de redirigir políticas para ampliar la cobertura en los niveles iniciales, subrayando la importancia de no descuidar ningún eslabón de la cadena educativa.

El llamado a la acción debe ser claro: celebrar los logros alcanzados hasta ahora, pero con la mirada puesta en un horizonte más amplio y ambicioso. Queda mucho por hacer para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los uruguayos. Fortalecer los centros educativos como comunidades comprometidas con el aprendizaje, abordar las inequidades persistentes y asegurar una cobertura educativa integral son objetivos que deben permanecer en el centro de la agenda educativa nacional.

El informe del Ineed es un recordatorio valioso de que el compromiso con la mejora educativa debe continuar siendo una prioridad constante para el desarrollo sostenible del país. Celebrar los logros no implica detenerse, sino impulsarnos hacia adelante con determinación.

El informe completo puede consultarse en el presente link




Domingo de esperanza, domingo de Coalición
Votando colorado
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti recibió el premio rioplatense
Ay Pepe...
El retorno de la improvisación
Unos sí, otros no…
El delirio de Carrera
Horas extras compañeras
Fuego cruzado sobre ANCAP
Tomás Laguna
Una oportunidad divina: segundo acto
Jonás Bergstein
La dignidad del Gavilán
Susana Toricez
La guerra contra el olvido: escrituras y resistencia en Venezuela
La “teología del pueblo” del papa Francisco
La marca indeleble del infantilismo político
La batalla en Odesa, Ucrania, es por su herencia multicultural
Frases Célebres 1034
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.