Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Cambiar la Enseñanza es posible

Por Luis Hierro López

Es imprescindible que los partidos políticos vayan preparando un acuerdo de fondo para pegar tras 2020 un sacudón progresista en la Enseñanza.

El delegado de los docentes en el Consejo Directivo Central de la Enseñanza, Robert Silva, explicó a la prensa que no hay autoridad ni estrategia en ese organismo. La extraña integración del mismo, de cuyas deliberaciones participan a veces hasta 19 jerarcas, y la falta de prestigio personal y peso de muchos de sus integrantes, agregado a la ausencia de definiciones claras y exigentes por parte del gobierno, hacen que la Enseñanza se encuentre estancada o en retroceso. No mandan los representantes del Estado, sino los de los sindicatos y todo se tranca o se embarra.

En su último editorial, el semanario Búsqueda sostiene precisamente que tras la reforma impulsada por el gobierno colorado de 1995 no hubo en el país ninguna propuesta seria de reforma ni de modernización.

Así las cosas, es imprescindible que Uruguay vaya cambiando su mentalidad, para lo que los aportes de la asociación civil Edu Uy 21 son muy importantes, porque apuntan precisamente a sembrar las condiciones de acuerdos programáticos de larga duración.

Para cambiar la Enseñanza será necesario que todos los partidos acuerden políticas de Estado. Si el Frente Amplio sigue en el gobierno en 2020, tendrá que revisar a fondo su obcecada posición monopolista que le llevó a excluir a la oposición del Codicen, un revanchismo corto y menor. Si gana la oposición, habrá necesariamente que incluir al Frente, tanto en el diseño como en la aplicación de las nuevas políticas.

Pero a la vez, habrá que contar con el respaldo y la comprensión de los sindicatos, si bien es inevitable reformar la ley y mantener su integración en los Consejos pero sin voto, para que no tengan el derecho a veto que ha caracterizado su gestión hasta ahora. Los sindicatos deben participar, pero es claro que un país con vocación republicana, la autoridad le corresponde a los mandos políticos y a los delegados técnicos que estos designen y no a las corporaciones. Si esto no está claro, no habrá reforma posible.

Dadas estas condiciones en 2020, será posible diseñar y concretar un acuerdo político de larga duración que involucre y comprometa a todos los partidos y que ubique las metas para dentro de 15 o 20 años.

Ese es un gran propósito político y programático para el Partido Colorado, que siempre ha mostrado, a lo largo de su historia, su voluntad reformista y su capacidad para diseñar y aplicar grandes entendimientos.



Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.