Edición Nº 1032 - Viernes 25 de abril de 2025

Batllismo a la vanguardia de los derechos de la mujer

Por Marcela Pérez Pascual

Alba Cassina dijo que "Toda acción Batllista es consecuencia del reconocimiento de que hombre y mujer tienen los mismos derechos".

La historia de nuestro Partido, defendiendo los derechos de las mujeres, empieza con José Batlle y Ordoñez convirtiéndose en uno de los primeros feministas que tuvo nuestro país.

Ya en 1906 el Batllismo estableció la primera ley de licencia por maternidad la cual le otorgaba a la mujer un mes para estar con el bebé luego del parto. En 1909 se amplió a 45 días acompañándola de un subsidio.

En 1910 se dispuso que el 10% de la administración pública debía estar integrado por mujeres. Las primeras en ingresar al Estado lo hicieron al Correo. Esto fue muy importante porque marca el inicio de la libertad económica de las mujeres permitiéndoles tener su propio ingreso.

En 1912 se consagró el divorcio por causal y en 1913 por sola voluntad de la mujer, siendo Uruguay el primer país de Latinoamérica en establecerlo. Batlle quería que fuera por voluntad de cualquiera de los cónyuges pero tuvo que transar con la fórmula que presentó Vaz Ferreira. Se dijo que fue una fórmula para compensar por la falta de derechos civiles y políticos de la mujer, pero Alba Cassina aclaró en varias publicaciones que fue una mera transacción.

Cuando se presentó el primer proyecto para habilitar el divorcio por diversas causales, las mujeres católicas recolectaron firmas contra la iniciativa que equivalían al 10% de la población total del país. Una movilización sumamente importante que reflejaba la gran oposición que tenía la propuesta. Para poder triunfar el Batllismo debió trabajar muy duro y enfrentar a los sectores más conservadores de la sociedad. Una vez más demostró estar a la vanguardia y llevar a nuestro país hacia adelante.

También en 1912 Batlle contrató nurses extranjeras para que vinieran a formar la primera Escuela de Nurses así como a Jacinta Pezzana que sería la primera directora de la Escuela de Arte Dramático. Batlle tenía una clara preocupación por la educación y fomento de la cultura.

En 1914 se presenta el primer proyecto de ley en América del Sur sobre derecho al sufragio femenino, el mismo fue presentado por Héctor Miranda.

En 1916 Batlle crea el Consejo Nacional de Mujeres. En 1918 se promulga la Ley de la Silla que consagra el derecho al descanso obligatorio del horario laboral, al cual se suma la Ley de 8 Horas.

Luego vino la Universidad de Mujeres, después llamado Instituto Batlle y Ordóñez, los cuales hoy pueden parecer anacrónicos pero para ese momento eran una verdadera revolución. La sociedad y hasta padres no podían concebir que sus hijas avanzaran en sus estudios universitarios, ni siquiera en su preparación Secundaria.

En 1932 se consagró el voto igualitario y en 1946 llegaría la ley de derechos civiles de la mujer la cual le permitiría a la mujer administrar sus bienes y ser plenamente independiente. Todo esto se logró con grandes sacrificios. Es importante recordar que Don Pepe Batlle recurrió incluso, para poder activamente promoverlo, a escribir artículos bajo el seudónimo de "Laura" en el Diario "El Día", expresando fuertes argumentos en contra de la desvalorización de sus capacidades como "mujer". "Laura" despertaba el entusiasmo de quienes confiaban en un futuro y la ira de los más conservadores.

Luego de la restauración democrática el Batllismo continuó consagrando derechos fundamentales en favor de las mujeres.

En 1987, durante el primer gobierno del Presidente Sanguinetti, la Ministra de Cultura, Adela Reta, crea el Instituto Nacional de las Mujeres. Organismo rector de las políticas públicas de género, hoy encabezado por Mónica Botero.

En 1989, se promulga la Ley 16.045 sobre igualdad de trato y oportunidades para ambos sexos en la actividad laboral.

En su segunda presidencia, en 1997, le permitió a las mujeres ingresar como aspirantes a oficiales a las Fuerzas Armadas lo cual marca un claro quiebre en un mundo hasta entonces masculino. Esto permitió que el mes pasado asumiera la primera mujer, la Teniente Coronel Ana Lucas, como jefa del Batallón Florida, primera mujer que comandará una unidad de infantería.

Gracias a estos avances podemos decir que las mujeres han logrado ocupar cargos de representación política. La colorada Adela Reta fue la primera mujer catedrática de la Universidad de la República. En 1968 asume por primera vez en América Latina una ministra mujer, Alba Roballo, también Batllista y Colorada. Y más recientemente la primera mujer Vicepresiente, Beatriz Argimón del Partido Nacional, entre otras tantas.

Nuestro Partido Colorado refleja el espíritu de una sociedad uruguaya que ha sabido trabajar de forma perseverante avanzando para igualar los derechos y posibilidades de ambos sexos. Debemos entonces reivindicar la bandera feminista sin timidez, con convicción y orgullo. Las causas populares forman parte de nuestra identidad. Hemos sido el escudo de los débiles y lo seguiremos siendo.

Con espíritu democrático y republicano, respetando las diferencias y enriqueciéndonos de ellas es que construimos un Uruguay vanguardista con un Estado liberal, tolerante y protector de los más desfavorecidos, sin autoritarismos ni dogmas en ninguna materia, incluida la de género.

Seguiremos firmes por este camino que es el que nuestros antepasados nos enseñaron y nos dejaron marcado. ¡Brindo por todas las mujeres trabajadoras, tolerantes y respetuosas de las diferencias que día a día luchan por un Uruguay mejor!




El oficialismo no tiene la Intendencia de Montevideo ganada: la clave está en Vicky Cáceres
Increíbles: la actitud y la tesis
Julio María Sanguinetti
Sanguinetti en Salto y Río Negro: 40 años de Democracia
El arte de tragar sapos sin hacer ruido
El horno de Sendic, la hipocresía del Frente y un agujero que no para de arder
Balance positivo, silencio incómodo: los agoreros del desastre se quedaron sin relato
Sanguinetti en Buenos Aires en homenaje a Mario Vargas Llosa
El proyecto “refundacional” del Frente para Montevideo
Una semana, qué semana
El gran liberal
Luis Hierro López
Intentando comprender los dilemas de hoy en la agricultura argentina
Tomás Laguna
BPS 1997
Susana Toricez
La suba de aranceles de Trump: una sacudida al orden comercial y una oportunidad estratégica para Uruguay
Alvaro Valverde Urrutia
Malestar social en Chile: crisis de seguridad, economía y política
China busca crear una coalición contra Trump, pero enfrenta recelo
Cómo Moscú “rusifica” Mariúpol, la estratégica ciudad ucraniana destruida tras 86 días de asedio
Venezuela: la vieja autocracia no termina de morir
Frases Célebres 1032
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.