Edición Nº 1052 - Viernes 12 de setiembre de 2025

Asentamientos irregulares, la peor de las herencias

El gobierno anunció un millonario plan de erradicación de asentamientos irregulares que se sumará a las iniciativas que se están implementando desde 2020. Tras una década y media de gobiernos -supuestamente- progresistas, el lastre es tan triste como tremendo: más de 600 asentamientos con una población de 200.000 personas.

El pasado viernes 13, con la presencia del Presidente Lacalle Pou, un equipo del gobierno de coalición presentó el programa "Avanzar", para la erradicación de asentamientos irregulares. El proyecto, que formó parte del compromiso que asumieron todos los partidos que hoy integran el gobierno, se aplicará en 120 asentamientos, en más de 15.000 hogares, y dispondrá de 240 millones de dólares.

Sobre "Avanzar", Lacalle Pou aseguró que es "un punto de inflexión". "Hay que comenzar por viviendas dignas, es difícil levantarse todos los días sin saneamiento, debajo de chapas y nylon", manifestó el Presidente que aseguró que "...no alcanza con la vivienda, es fundamental, pero no alcanza si los niños no tienen acceso a un centro de salud, a una escuela y si no está el Mides cerca apalancándolos", refiriéndose a que el abordaje de infraestructura debe ser acompañado con la presencia del Estado batllista.

A su turno, la Ministra Moreira, recordó que el gobierno de coalición "...asumió con la determinación de no ignorar esta problemática", quien recordó que la pandemia obligó a un redireccionamiento de los recursos estatales. No obstante, el problema de vivienda nunca se ignoró.

En ese sentido, detalló que en 2020 y 2021 se trabajó de forma intensa en varios asentamientos logrando finalizar 1.345 soluciones habitaciones. Además, recordó que en la Ley de Rendición de Cuentas se otorgó recursos para abordar esta problemática y también a través de un fideicomiso denominado "de integración social y urbana". "Es la mayor obra social volcada en asentamientos irregulares en la historia del Uruguay, el Estado al servicio de una política social de vivienda", finalizó con elocuencia la ministra.

Finalmente, el subsecretario batllista Tabaré Hackenbruch, remarcó que desde el inicio de la vida política de Lacalle Pou en Canelones (de donde él también es oriundo) una de las mayores preocupaciones fue concretar un plan como Avanzar y, por eso, mantiene su liderazgo y compromiso.

Pese a la astronómica suma que el gobierno ha dispuesto para el plan "Avanzar", debemos recordar que el punto de partida es harto difícil. Luego de quince años de gobiernos en los que se invocaba reiteradamente "al pueblo", 192.096 uruguayos vivían en uno de los 656 asentamientos distribuidos en el territorio nacional.

Según el informe de Techo, correspondiente al cierre de la gestión frenteamplista, el 40% de estos asentamientos presentaba un nivel de vulnerabilidad general "crítico", lo que incluye: alta dificultad de acceso a "servicios básicos" (saneamiento, agua potable, luz); alta dificultad de acceso a "derechos fundamentales" (policlínicas, escuelas o parada de ómnibus); y alta probabilidad de "situaciones dramáticas" (incendios, inundaciones y roturas por contingencias climáticas).

Esta situación se ha venido agravando desde el segundo gobierno frenteamplista, cuando existían 589 asentamientos con 165.000 pobladores. Es decir que, durante el último gobierno de ese partido, se incrementó en un 10,2 % la cantidad de asentamientos y en un 14,1% su población.

Tal es la magnitud de la herencia, que si existiese un departamento en el que viviese toda la población vulnerable que dejó el Frente Amplio, sería uno de los más poblados del país.

En fin, la peor de las herencias.




Crecer con dudas
El sentido de los actos
Julio María Sanguinetti
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
María Dolores y una denuncia más que justificada
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria
Tomás Laguna
El mapa oculto del trabajo infantil
Laura Méndez
Es tendencia
Susana Toricez
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente
Juan Carlos Nogueira
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción
Gabriela y Roberto Pena Schneiter
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
Frases Célebres 1052
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.