Aire hediondo
El senador Pablo Mieres sumó una nueva denuncia a la causa en torno al papel jugado por la empresa tupamara “Aire Fresco”.
Como recordará el lector, “Aire Fresco” es una empresa que fue creada con el único propósito de intermediar en el comercio bilateral con Venezuela, cosa que hizo entre 2011 y 2015, algo realmente difícil de entender por cuanto los negocios con Venezuela son administrador por el gobierno de ese país. Sin embargo, esa empresa fue reconocida oficialmente durante la administración Mujica como intermediario, a puro dedazo. O sea, no sólo no se advierte la necesidad de apelar a un intermediario sino que éste, además, fue incluido con absoluta discrecionalidad.
“Aire Fresco” está dirigida por los tupamaros Omar “Murmullo” Alaniz y Carlos Decia (propietario de una empresa proveedora de Antel, además, y directivo del Fondo Raúl Sendic) y también estuvo vinculado a la misma el diputado “empepista” Daniel Placeres (que vive a los fondos de la chacra de Mujica).
En 2015, cuando se votó el fideicomiso por U$S 300 millones para saldar la deuda que Venezuiela mantenía con productores uruguayos, la intermediación de “Aire Fresco” volvió a ser referida en el Parlamento. La empresa fue denunciada ante la Justicia del Crimen Organizado por el abogado Gustavo Salle en aquella ocasión. A raíz de la denuncia de Salle, ya ha debido declarar antes la jueza Maynard Omar Alaniz.
Ahora el senador Pablo Mieres (PI) presentó una ampliación de aquella denuncia. Entre el 21 y el 23 de marzo de este año, el senador recibió varios e-mails a los que se adjuntaron copias de órdenes de pago por el fideicomiso a empresas uruguayas. Entre esas copias, una que Aire Fresco recibió de PDVSA por U$S 182.000.
“Se nos dijo que en esta operación no había intermediarios. Esto ocurre en este gobierno e indica que la empresa Aire Fresco S.A. sigue cobrando montos supuestamente por comisiones sobre la relación comercial entre Uruguay y Venezuela”, señaló Mieres. “Fue un acuerdo de Estado a Estado y el fideicomiso se usó para pagar los créditos pendientes a las empresas uruguayas que le vendieron a Venezuela. ¿Qué rol puede jugar una empresa intermediaria si es un acuerdo de gobierno a gobierno?”, se preguntó.
Queda cada vez más claro por qué el Frente Amplio se negó a crear una comisión investigadora en el Parlamento en relación a los negocios con Venezuela. Porque saben que allí no hay, precisamente, ningún aire fresco.
|
|
 |
Crecer con dudas
|
El sentido de los actos Julio María Sanguinetti
|
Cuando libertad de cátedra se convierte en justificación de prejuicios
|
La lechería enfrenta su hora crítica y exige definiciones
|
Crecimiento en pausa: los primeros signos de alerta en la economía uruguaya
|
María Dolores y una denuncia más que justificada
|
Motín en alta mar: cuando la pesca deja de ser trabajo y se convierte en caos
|
La cadena agroindustrial de la carne bovina en foco con un dramático mensaje de la industria Tomás Laguna
|
El mapa oculto del trabajo infantil Laura Méndez
|
Es tendencia Susana Toricez
|
La legitimidad en entredicho: una lección de Weber para el presente Juan Carlos Nogueira
|
Luis Tróccoli: un obrar con hidalguía y convicción Gabriela y Roberto Pena Schneiter
|
Milei responde al golpe electoral con maquillaje político y sin autocrítica
|
Rusia pretende redefinir los límites de la impunidad
|
Crisis sin freno en Francia: Bayrou cae y Macron debe resetear el gobierno
|
Frases Célebres 1052
|
Así si, Así no
|
|