Edición Nº 1059 - Viernes 31 de octubre de 2025

Aguas tranquilas

Por Consuelo Pérez

Mientras en nuestra América Latina sobreviven dictaduras, se padecen crisis políticas, económicas y sociales y no se vislumbra la salida en el corto o mediano plazo, en nuestro país estamos transitando por un camino de crecimiento, de paz institucional y, sobre todo, de confianza, gestada en la transparencia de la gestión del gobierno de Coalición.

Según diversas mediciones y análisis, Uruguay es uno de los países más democráticos de América Latina, y practica además la democracia directa, amparada en la legislación, que habilita una serie de mecanismos para ejercerla, con el referéndum como figura central, tanto para aprobar como para derogar leyes, y el plebiscito para los casos de reforma constitucional. Obviamente los partidos políticos son los protagonistas en esas instancias, lamentablemente utilizadas muchas veces como mecanismo de protesta, o directamente con fines desestabilizadores. Pero como dijimos, es en definitiva el pueblo el que elige su destino.

Y es en esos casos donde puede corroborarse -como aconteció con la LUC- que el camino es el correcto. Y eso, en definitiva, fortifica.

Nuestro país se ha fortalecido en lo que a Democracia se refiere, y obviamente eso es percibido por el mundo, por el gobierno y por la oposición, que ha optado por el mecanismo de la confrontación por sí misma, y jamás reconocerá ningún logro del oficialismo, aunque lo disfrute en la vida cotidiana.

Oponiéndose a propuestas antes de conocerlas, criticando lo que en quince años no hicieron, "ensuciando la cancha" en forma permanente, no asistiendo cuando son convocados para aportar, no se construye republicanismo. Y la población lo ha entendido, o lo viene entendiendo cada vez más.

La plena fusión del hoy frenteampliopitcnt en un conglomerado liderado por partidos afines al totalitarismo a nivel mundial, y que entre otras cosas defienden dictaduras, hace que perdamos las esperanzas de tener una oposición constructiva, y lo vienen demostrando con creces. Pero de todas formas estamos bien, si de democracia hablamos, porque la mayoría ha optado por el camino que hoy, todos, transitamos. Porque este gobierno convoca a todos, no a sus sectores afines, como tristemente hemos visto en el pasado reciente.

Pero seamos conscientes que la confrontación sin contenido de aporte genera pérdidas a veces irrecuperables. A modo de ejemplo, un reciente relevamiento de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) indicó que durante este año se registraron hasta 31 días menos de clase en algunos liceos de Montevideo por paros. De los días de clase perdidos, 26 corresponden a paros nacionales o de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria. En efecto, ADES Montevideo realizó 18 de estos 26 paros. Como el amable lector sabrá, esto es a raíz de una necesaria e impostergable reforma educativa -otro de los fracasos del Frente Amplio siendo gobierno- que comenzará a aplicarse el próximo año.

Serian innumerables y fastidiosos los múltiples ejemplos de intención de agitar las aguas, que, en forma cotidiana, inescrupulosa y a veces inmoral son pergeñados en aras de retornar al poder.

Debemos ser cuidadosos, de todas formas, y apostar a la información y transparencia, como se viene haciendo. Tenemos del otro lado del río a un pueblo sumido en la corrupción, la miseria institucional, económica y política, por acciones de un gobierno elegido por mayorías.

Seguramente el año entrante nos encuentre redoblando esfuerzos para afianzarnos en un proceso que ya dio sobradas muestras de que podemos volver a ser un Gran País.

Es por eso que no nos detenemos en cifras, datos y estadísticas que están al alcance de todos -no se oculta nada- y mientras trabajamos -porque hay mucho por hacer- disfrutamos del sentimiento de libertad y seguridad republicanas, que no se paga con nada.

Felicidades.




La investidura presidencial
La Argentina de Milei
Julio María Sanguinetti
El interminable caso Danza
El caso Cardama y el rumbo incierto del gobierno
Silencio que interpela
Los costos, tangibles e intangibles, del conflicto portuario
Marcha atrás
Luis Hierro López
María Dolores parece empezar a sonreír
Tomás Laguna
De las casas cuna a los hogares 24 horas
Laura Méndez
El Banco País
Susana Toricez
¿Diarquía criolla?
Juan Carlos Nogueira
Lula y Trump acercan posturas: la tregua diplomática que abre la puerta a negociaciones sobre aranceles
¿Existen hoy los héroes de la traición?
Un acuerdo de alto voltaje entre Donald Trump y Xi Jinping
Operación Contención en Río de Janeiro: un golpe letal que desencadena más preguntas que certezas
Frases Célebres 1059
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.