Edición Nº 1057 - Viernes 17 de octubre de 2025

A propósito de la insistente propuesta del voto en el exterior

Por cuarta vez en menos de una década, el Frente Amplio el Frente Amplio busca imponer un tema que la ciudadanía ya rechazó y que la Justicia debió impugnar. Hay que reconocerles, al menos, su capacidad para romper los límites de la necedad.

En las últimas semanas, senadores del Frente Amplio presentaron dos nuevos proyectos de ley relacionados con el "voto en el exterior" Por un lado, el senador Bergara volvió a elevar una propuesta para que se logre aprobar el "voto consular", mientras que Mahía busca que se modifique el artículo quinto de la Ley 13.882, que refiere a "ciudadanos con inscripción vigente en el Registro Cívico Nacional"; pretende que se flexibilice la posibilidad de que uruguayos que estén en el extranjero puedan levantar la exclusión de votar.

En el fondo, la misma argumentación de siempre: el derecho al voto es "sagrado" se "esté donde se esté"; "debe ser prioridad de todo Estado democrático velar y garantizar" el "derecho al ejercicio del sufragio"; "la diáspora uruguaya contribuye al desarrollo del Uruguay"; "somos el único país de America que no deja votar a sus ciudadanos que residen en el exterior"; etc., etc...

El Frente Amplio apela a las emociones, pretendiendo hacer ver al resto como unos insensibles. Es obvio, como sostienen los frentistas, que muchas de las personas que se fueron del país lo hicieron "obligados". En épocas oscuras, en crisis económicas... No hay duda de ello. Hoy Uruguay es un país libre y próspero. Al menos más libre y próspero que muchos en los que se encuentran varios compatriotas. Si alguien no regresa es porque no quiere o porque no puede (habría que revisar las políticas de repatriación y no el voto). Entonces, ¿por qué debería decidir -con su voto- las políticas y los políticos a los que se debe someter el resto? ¿Por sangre? ¿Por genética?

La Constitución es simple y clara. Desde 1917 dice en su artículo 1°: "La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio". En resumen, quien no se encuentre en el territorio de la República, no forma parte de ella. No obstante, se acota en el artículo 74°, que, "por el hecho de avecinarse en el país e inscribirse en el Registro Cívico", vuelve a pertenecer a la asociación política, a la República.

De todas maneras, sabemos que nuestros argumentos, centrados en la esencia republicana, jamás convencerán a los populistas. El Frente Amplio ya demostró que poco le importa. Lo intentó en las urnas y perdió. Lo intentó vía "Ley interpretativa" y la Justicia declaró inconstitucional la iniciativa. Ahora vuelven a insistir y lo seguirán haciendo. Aquí seguiremos, firmes en defensa de la República.




Uruguay entre los mejores sistemas de pensiones del mundo, pero con importantes fragilidades
No se trataba de mitigar el clientelismo sino de erradicarlo
Con debate intenso y respeto, Uruguay consagra por ley la eutanasia
Un golpe al control republicano en el cierre del presupuesto
Presentación de "¿El diálogo imposible?"
El espejismo del "ahorro"
Idas y vueltas que pueden salir caras
La mezquindad
Luis Hierro López
El PCU y su atraso ideológico
Santiago Torres
En atención al Día Internacional de la Mujer Rural
Tomás Laguna
Entre estadísticas y ausencias: los jóvenes y la salud mental que no espera
Laura Méndez
Nada de rendir cuentas
Susana Toricez
El espejo uruguayo de Falstaff
Juan Carlos Nogueira
Mercosur: bloque sin brújula o tablero de disputa geoeconómica
Alvaro Valverde Urrutia
Temblor institucional en Madagascar
“Maduro necesita entender que se le ha ofrecido un proceso de negociación y que, si lo acepta, le irá mucho mejor. Pero se irá, decida lo que decida”
El precio de la aventura imperial: Gazprom entre pérdidas y deuda
Perú, otra crisis y la prueba de la institucionalidad
Frases Célebres 1056
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.