Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

500 millones de déficit en empresas públicas

Se acusó al gobierno de "hacer caja" y aumentar las tarifas por encima de la inflación. Todo falso. Ya en diciembre la OPP frenteamplista sabía que las empresas requerían un reajuste tarifario porque estaban en déficit.

Los incrementos de tarifas (que no incluyen a los combustibles) promedian poco más del 10% y comenzarán a regir a partir del 1° de abril. A su vez, el período a tener en cuenta son los 15 meses que van desde el último aumento, el 1° de enero de 2019, hasta el 1° de abril de 2020. En ese lapso, el IPC se estima en más del 13% (11,75% a fines de marzo).

Como se advierte, los incrementos dispuestos quedan todos por debajo del incremento de precios de la economía. O sea, no se está "haciendo caja" de ningún modo. Y al ajuste por inflación, que no la compensa, se le debe agregar el ajuste por la variación del valor del dólar, que en los 14 meses a febrero fue más del 20% y si se hace la estimación a marzo sería del 30%. En suma, el incremento en términos nominales es, en rigor, una rebaja en términos reales, no cubre el incremento de todos los costos.

Lo que es peor, en el mes de diciembre la OPP manejada por el economista Álvaro García ya sabía que al menos cuatro empresas públicas en conjunto registraban déficit. Su sucesor, Isaac Alfie, recién se enteró de esa información de carácter parcial recién al asumir en marzo. Y cuando se quiso conocer más en detalle la situación de todos los entes, sus directorios -aún en manos del Frente Amplio- se negaron a brindar información, cumpliendo un mandato de esa fuerza política, lo que habla a las claras de la nula vocación institucionalista de la actual oposición.

Por tanto, el reajuste de tarifas fue una imprescindible y sensata medida, que no cubre todos los aumentos de costos de los entes. Tan imprescindible y sensata, que el ex Subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, que había realizado comentarios mordaces y falsos sobre el incremento de tarifas, como decir que fueron por encima del IPC, finalmente tuvo que reconocer que si el Frente Amplio hubiera triunfado, habría hecho lo propio.

Ahora, frente a la crisis sanitaria que atraviesa el país, lejos de contribuir, el Frente Amplio reclama medidas que dejarían al gobierno en mayor precariedad financiera. Una vez más, como hasta 2005, el Frente Amplio se exhibe sin la más mínima solidaridad institucional, procurando aprovechar cada dificultad para hacer política chiquitita. La que le ha salido siempre mejor.




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.