Edición Nº 1058 - Viernes 24 de octubre de 2025

186 años del nacimiento de la Divisa Colorada

El lunes 19 se cumplieron 186 años de la batalla de Carpintería, hito fundamental de nuestra historia, que marca el nacimiento de la divisa colorada, hoy uno de los partidos políticos más antiguos del mundo.

Como recuerda el ex Presidente Sanguinetti en su último libro, "La fuerza de las ideas...", culminada la primera presidencia constitucional del país, el General Rivera entrega el poder al candidato que había apoyado, el General Manuel Oribe. Así, narra Sanguinetti, "Don Frutos permanecería como Comandante General de la Campaña, cerca de su pueblo y al mando de su histórica tropa. Había sido designado por el Presidente interino Anaya y el propio Oribe como Ministro, pero instalado éste en el gobierno, sabiendo, como todos sabían, que en esa Comandancia había mucho poder, suprime el cargo...".

Además, "...dispone restricciones a la libertad de prensa, atendiendo a las presiones de siempre del gobierno de Rosas contra sus opositores, exiliados por sus persecuciones. Al mismo tiempo comienza una serie de investigaciones sobre la administración de Rivera, en la que él mismo había sido figura fundamental, pretendiendo desprestigiar al caudillo...".

Comienza a nacer allí una fuerte oposición, que se hace sublevación cuando Oribe, resucita el cargo de Comandante y designa a su hermano Ignacio Oribe. "Para la lógica de los tiempos era demasiada la agresión y Rivera, que venía aguantando, se levanta en armas...".

El 19 de septiembre de 1836, durante la batalla de Carpintería, se usaron por primera vez los distintivos. Los acaudillados por don Frutos la colorada y los oribistas la blanca. Según narran las crónicas históricas, la celeste original desteñía y tendía a confundirse con la blanca, por lo que los partidarios de Rivera optaron por la colorada, cortada del forro de los ponchos. Siendo estrictos, Carpintería marca el nacimiento de la divisa colorada, ya que la blanca había nacido por un Decreto de Oribe del 10 de agosto de 1836, obligando a todos los ciudadanos a portar una vincha blanca con la inscripción "Defensores de la Leyes".

Como han sostenido múltiples expertos, esos dos bandos orientales comenzaron a perfilarse en los fogones artiguistas, en 1818, cuando varios oficiales cuestionan la estrategia de Artigas frente el invasor portugués y Fructuoso Rivera lo respalda, por lo que el Protector de los Pueblos Libres le entrega a éste el mando de las más poderosas divisiones del Ejército Oriental. Manuel Oribe, desairado, deserta y se retira a Buenos Aires junto a su hermano Ignacio y otros oficiales descontentos.

Otros, también con muy buenas razones, ubican el nacimiento del "coloradismo", no como divisa sino como visión política, en 1820, cuando Rivera, en una magistral lección de verdadero realismo político, pacta el armisticio con el invasor lusitano, pero logra una concesión estratégica: la preservación del Ejército Oriental. Si Rivera no hubiera pactado con los portugueses, la derrota se hubiera producido de todos modos y el Ejército Oriental habría sido aniquilado y disuelto por el ocupante. La preservación de la milicia oriental constituyó un factor crítico para lograr la expulsión de los brasileños un lustro después. Sin Ejército Oriental, la Cruzada de los 33 hubiera sido un gesto romántico destinado al más rotundo fracaso militar.

Sea como fuere, en la Batalla de Carpintería nace la divisa colorada. Desde ese momento, los colorados nos denominamos, con orgullo, como tales.




Soberanía en pausa: el contencioso por las patrullas oceánicas
No es de izquierda
Julio María Sanguinetti
No da para más
Ni santuario ni botín: la memoria que el gobierno busca enterrar
Tolosa: “La educación financiera no es un lujo, es una condición para la democracia y el crecimiento”
El precio del poder sin control
La crisis del Estado tributario moderno y el desarraigo
Elena Grauert
Regalías de Trump a Milei: no solo los ganaderos estadounidenses son los agraviados...
Tomás Laguna
Segura e igual: ¿caída real o espejismo estadístico?
Laura Méndez
De humano a humano
Susana Toricez
El diario del diablo cojo
Juan Carlos Nogueira
Elecciones legislativas en Argentina y su impacto en el Mercosur
Alvaro Valverde Urrutia
El fin de una era: Bolivia gira el rumbo con Rodrigo Paz Pereira
Cuba: la implosión de un sistema que ya no se sostiene ni con miedo
La primera ministra de Japón rompe el techo de cristal... por la derecha
Trump y su justicia paralela: los amigos perdonados, los enemigos perseguidos
Frases Célebres 1057
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.