Correo de los Viernes - Imprimir Noticia

Imprimir

Antel cumplió 50 años

Por Elena Grauert

Las comunicaciones son parte de la esencia en el desarrollo del ser humano y de la civilización. La autoconciencia del ser, parte de la posibilidad de comunicarse consigo mismo y expandir conocimiento, lo que ha permitido la evolución.

La comunicación, el habla simbólica, nos ha permitido tener conciencia de nosotros mismos, de nuestra propia existencia, de la pertenencia a una comunidad y de lo foraño. Sócrates consideraba que “la comunicación es un fenómeno inherente al ser humano y que el diálogo es una forma de comunicar lo que se sabe y aprender más”.

Si miramos la evolución del hombre, de los Australopithecus, que se comunicaban mediante gestos y vocalizaciones, hace más 1 millón de años a la fecha, frente a la actualidad, que estamos hablando de física cuántica e inteligencia artificial, la evolución ha sido “mágica”, casi de ciencia ficción.

La incidencia que han tenido las comunicaciones en la evolución de la civilización, desde los caballos, hasta los barcos, el tren y las primeras cachilas, los aviones, pasando por la luz eléctrica, marca un paralelismos entre el tiempo y la constante aceleración de invenciones, que demuestran que la velocidad de los diversos descubrimientos es directamente proporcional a la propia evolución, estando las comunicaciones en el centro de mucho de estos inventos, que juegan permanentemente con el tiempo y espacio.

En Uruguay, las primeras comunicaciones propiamente dichas fueron en 1855. Adolfo Bertonnet envió un mensaje (telegrama) transmitido desde el Cabildo de Montevideo hasta su propia casa en la actual Ciudad Vieja (Gobierno de la Defensa). En 1882, comienza a funcionar en Montevideo la primer central telefónica del Uruguay, “The River Plate Telephone and Electric Light Company” y para 1884 tenía 674 clientes. En 1904, la Wireless Telegraph & Signal Company comenzó a instalar una estación de telegrafía sin hilos (inalámbrica).

En 1914 se estatizó la red del Telégrafo Oriental, pero durante varios años funcionaron los servicios de telefonía, en régimen de empresas privadas en el país. Fue con el advenimiento de las corrientes políticas-filosóficas que colocaban al Estado como proveedor de muchos servicios, que se crea en 1931 el monopolio estatal de la energía eléctrica y la telefonía (UTE: Usinas y Teléfonos del Estado) y fue recién en 1974, que se separó UTE de Antel.

La historia de Antel es que siempre fue evolucionando, pero el gran salto fue la generación de las centrales digitales, que comenzó en la década en 1980, con un gran impulso luego de 1986, bajo la Presidencia Ing. Raúl Buela (Presidencia de Julio María Sanguinetti). Esto permitió que Uruguay empezara a conocer otras tecnologías como fueron los FAX, lo cual era un hito en la comunicación de documentos a distancia. Era una comunicación fehaciente, que comenzó rápidamente a tener relevancia jurídica, en cuanto a su fiabilidad y se expandió rápidamente en todo el territorio nacional, casi conjuntamente con los radio mensajes.

Pero luego de ello, no se tardó mucho en terminarse con la demanda insatisfecha, que hasta ese momento era el desafío más importante para Antel.

Hasta pasados 1995, el problema que teníamos los uruguayos era la falta de bornes, lo cual imposibilitaba que quienes querían o pedían un teléfono, no lo pudieran conseguir, por dificultades técnicas. Esto generaba que pudiera tardar más de 10 años conseguir un teléfono, condicionando hasta las mudanzas de las personas, era más fácil conseguir una casa cerca del borne, que cambiar de barrio y perder el teléfono. Lo cual generaba incluso un clientelismos absurdo, inequitativo, muy poco trasparente, además de absolutamente ineficiente.

Esto se culminó bajo la Presidencia de Lombardo 1995 (segunda Presidencia de Sanguinetti), que fue un verdadero hito, dando acceso universal a todos los que requirieran teléfono, lo cual fue un cambio sustancial en el desarrollo incluso de la industria, pero mucho más en la democratización del acceso a las telecomunicaciones.

Otro momento importante de cambio fue el ingreso de la telefonía celular a comienzos de 1990, pero era muy cara y no accedía casi nadie, se cobraban las llamadas salientes y entrantes. Esto se mantuvo así hasta que, bajo la Presidencia de Jorge Batlle y el cambio en las gobernanza de las telecomunicaciones, nació la Unidad Reguladora (URSEC) bajo la Presidencia de Fernando Pérez Tabó, dándose la apertura del mercado de telefonía celular entre 2002 y 2004.

Este hito se pudo consagrar, previa subasta de frecuencias en la tecnología GSM, cuando ingresan (en forma independiente) las dos compañías que hoy conocemos: Movistar y Claro, generándose una genuina competencia, triplicándose de inmediato la cantidad de teléfonos celulares y produciendo una baja en las tarifas sustancial, lo que universalizo el teléfono móvil, generándose un cambio en la forma de consumo y en la vida; ya que esos pequeños adminículos, en forma muy rápida se transformaron en computadoras portátiles, cámaras de fotos, trasmisores de música y televisores.

Uruguay siguió adelante. Bajo la Presidencia de Carolina Cosse, se comenzó a instalar fibra óptica en forma masiva (más allá de las discusiones sobre oportunidad y forma de realización); primero en Montevideo, luego se fue instalando en algunas capitales departamentales, sobre todo en las zonas de mayor poder adquisitivo primero, como fueron Pocitos, Centro. Pero lo cierto es que en el 2020, (Presidencia de Gabriel Gurméndez) quedaba mucho por hacer, por ello en este período, haciendo un gran esfuerzo, se terminó de instalar la fibra óptica masivamente, en todo el país, incluso en barrios carenciados de Montevideo e Interior, sustituyendo casi el 100% del cobre.

También para Antel fue sumamente importante la construcción del Data Center, más allá de discusiones en cuanto a oportunidad o conveniencia, que se pudieran discutir en su momento. Lo cierto es que su existencia, la seriedad con que se lleva a cabo, los diversos negocios que cada vez se generan más por el uso del mismo y venta de servicios, permiten que Antel sea vista como una empresa importante, seria con capacidad de crecimiento y desarrollo.

Siendo hoy considerada una de las empresas uruguayas estatales con trascendencia internacional, que dejan muy bien parado al país por su reconocimiento, constituyendo una de las fortalezas para ingresar en la tercera revolución tecnológica, ser un hub de desarrollo, para que vengan a invertir, lo cual ya está sucediendo con la instalación de Amazon Google etc.

La portabilidad sin duda fue el otro gran hito de este gobierno, ya que la propiedad del número ya no era de las compañías, sino de la gente y eso permite aumentar la competencia, seguir adelante y la gente es quien recibe el beneficio, que es pagar menos, lo cual se logró en forma rápida bajando las tarifas un 23,25% contante entre 2021-2023 y en particular Antel logró en ese período un crecimiento de clientes, que devinieron por la mejora de servicios, no tanto por la movilidad permitida por la portabilidad.

De igual forma, este gobierno liberalizo el mercado de banda ancha y ya el efecto de la competencia se comienza a visualizar, otorgando beneficio a los usuarios en servicios y precios.

Es más que conocido el combate del Frente Amplio, argumentando que se otorgan beneficios a la competencia y que la gran inversión la hizo la empresa pública, no teniendo sentido la apertura. Lo cierto es que lo que se debería contestar es que Antel siempre fue una competidora de fuste, que jamás le ganaron y que siempre estuvo a la altura de las circunstancias. Pero, además, y lo más importante, es que la competencia genera y provoca que la empresa beneficie a la gente a sus clientes, mediante la baja de precios y la mejora de contenidos (que en definitiva son los verdaderos accionistas de la empresa).

Además, hace que se mantenga como empresa de punta, mejorando su oferta y aggiornandose al mejor nivel de las empresas internacionales de punta. Gracias a todo lo hecho, se ha abierto “Open Digital Lab” que es una iniciativa nacional y abierta, dedicada a forjar un núcleo digital robusto, especializado en la validación y adopción de tecnologías emergentes, particularmente en el ámbito del 5G, experimentándose en áreas de investigación y aplicación de las tecnologías en las áreas productivas.

Por todo esto y mucho más, festejamos que esta empresa que comenzó como una subsidiaria de la empresa estatal de energía, haya crecido en estos 50 Años con capacidad de desarrollarse, aportar a la sociedad en forma efectiva, no sólo con dividendos, sino manteniendo servicios de punta comparables con cualquier empresa trasnacional. Habiendo quedado más que demostrado, que ha crecido más con la competencia, que en los momentos donde cobraba renta monopólica, llegando a casi todos los puntos del país, llevando a cero la brecha digital, lo que permite que ingresemos a la tercera revolución tecnológica sin ningún tipo de problemas.
Correo de los Viernes.
Publicación Oficial de la Secretaría de Prensa del Foro Batllista.