Correo de los Viernes - Imprimir Noticia

Imprimir

¿Qué esperar para el campo y sus industrias a partir de marzo próximo?

Por Tomás Laguna

Nunca mayor la incertidumbre que la que surge del cambio de autoridades de gobierno para el campo. Con el predominio tupamaro – comunista en los ministerios con incidencia en las políticas sectoriales nada bueno es de esperar… Lo aquí expuesto no son más que unos primeros apuntes rápidos sobre algunos temas muy particulares, sin dejar de desconocer que ni por asomo estamos abarcando la complejidad de las políticas sectoriales de las que depende el agro negocio de exportación.

Fueron varias las iniciativas impulsadas por la izquierda organizada que debieron abortar, por distintas razones, en su momento. Esto no implica que hayan quedado en el olvido.

Campo Natural: Se trató de una iniciativa de legisladores del conglomerado de izquierda presentada en el 2023. Se insistió con ella en el correr de este año. Lo más grave era el precepto establecido en el artículo primero: “Declarase de interés general la preservación y conservación del campo natural…”. Esta disposición, el “interés general”, está establecida en el artículo 7° de la Constitución de la República como limitante de los derechos fundamentales definidos en este mismo artículo, incluido el de la propiedad privada. La ley nunca fue aprobada, pero de aplicarse tal cual lo establece el texto, el derecho del productor rural a disponer del campo natural bajo sus dominios de propiedad quedaría supeditado a normativas surgidas de discutibles axiomas ambientalistas. El proyecto original presuponía competencias en la materia delegadas en las intendencias departamentales, para lo cual es claro que carecen de toda aptitud. Seguramente que será un objetivo político/ideológico sobre el cual volverán, acaso retomando la peor versión de esta disparatada iniciativa.

Limitación de las áreas a forestar: Lo que fue una iniciativa de un diputado de Cabildo Abierto, terminó consiguiendo el apoyo del conglomerado izquierdista en pleno. Decíamos por entonces que luego de 33 años de promulgada la ley forestal, la ganadería más tradicional y regresiva había logrado, en su lucha por tierra barata, encontrar un espacio político que la representara en su visceral rechazo a la forestación de rendimiento. Si bien aprobada en el Parlamento, luego la ley fue vetada por el Poder Ejecutivo. En el próximo parlamente podrán volver a juntarse las mismas voluntades legislativas, esta vez sin la sensatez de un Poder Ejecutivo que la vete.

Exportación de ganado en pie: Tal vez sea sutil la referencia a este tema. Durante los anteriores gobiernos del conglomerado nunca fue cuestionada la exportación en pie. No deberíamos esperar cambios en este sentido, no obstante necesario es tener en cuenta el trabajo de consultoría de CPA-Ferrere “Análisis del impacto de la exportación de ganado en pie en Uruguay”, presentado en enero de 2017 y realizado por encargo de la gremiales de la industria frigorífica. El mencionado estudio estimó en cifras las pérdidas para la cadena agro industrial como consecuencia de la exportación en pie, mereciendo el cuestionamiento de las gremiales rurales que lo acusaban de cierta parcialidad en sus estimaciones. El asunto de fondo, por el cual lo mencionamos, es que uno de los autores y vocero del estudio fue el mismo Ec. Gabriel Oddone, a partir de marzo ministro de Economía. ¿Seguirá con la misma idea respecto de la exportación en pie?

Agro ecología: Durante el último de los 3 gobiernos consecutivos del conglomerado de izquierda se aprobó la llamada Ley de Agroecología. La misma fue aprobada por la unanimidad de los representantes, faltaba más, nada más políticamente correcto. Desde entonces se elaboró el Plan Nacional de Producción con Bases Agroecológicas al que obligaba el texto legal. Hasta aquí parece una propuesta inocua, sin mayor trascendencia de no conseguir adeptos entre los productores, quienes en su respetable y lógica racionalidad valoran la tecnología en función de los resultados productivos y económicos. La mayor preocupación radica en que mañana no quieran condicionar a los sistemas de producción convencionales, sea por imposición o por el simple hecho de coincidir en vecindad con algún agroecológico en un radio predeterminado. Invitamos al lector a leer la exposición de motivos que antecedía al proyecto de ley. Se trató de un absurdo manifiesto eco marxista de carácter absolutamente panfletario. Entre tanto, ¿será que enfrentaremos en el futuro próximo una nueva moratoria para los organismos genéticamente modificados? No olvidar aquella iniciativa apoyada por el gobierno departamental “Canelones libre de soja transgénica”. Tema en el que algo tuvo que ver quién en marzo asumirá como sub secretario del MGAP, por entonces director de Desarrollo Rural de la intendencia en cuestión.

Relaciones laborales: Seguramente de los temas más preocupantes. Basta recordar los conflictos más duros que afectaron a la agropecuaria durante los gobiernos del conglomerado. En el 2006 fueron los piquetes frente a las plantas de packing citrícolas, impidiendo el acceso a las mismas. El argumento fue la exigencia de aumentos superiores a los ya acordados en los Consejos de Salarios. Esto llevó a las empresas a incumplimientos de exportación y riesgos de pérdidas de la producción almacenada. Mientras tanto el Sr. Baraibar, Director Nacional de Trabajo demostraba incredulidad y asombro ante la actitud sindical, el Mtro. Bonomi aducía desconocer las razones y gravedad del conflicto en su obligación de disolver a los exaltados piqueteros. Por su parte, desde el Ministerio de Ganadería, el Subsecretario Agazzi demostraba desconocimiento o distracción momentánea.

Ni que mencionar los intempestivos, viscerales, irracionales y sucesivos conflictos del sindicato de la industria láctea en CONAPROLE. En su momento hicimos mención desde esta columna a cada uno de ellos, seis en total, todos ellos a cual más desmelenado. En medio de uno de ellos, cuando los productores se veían en la gravísima dificultad de no poder remitir la leche a planta en tanto debían seguir ordeñando, la por entonces senadora Topolansky sugirió por lo bajo al presidente de la cooperativa que la solución estaba en integrar el sindicato al directorio…

¿Qué podemos esperar para las relaciones laborales, dónde los sindicatos se verán estimulados para la conflictividad a partir del hecho de tener un comunista al frente del Ministerio de Trabajo? Un futuro ministro que encarará sus responsabilidades desde la perspectiva de la lucha de clases, percibiendo las relaciones de trabajo como una confrontación de intereses obrero-empleador, enemigo de la economía de mercado y como tal atentando contra la misma. ¿Lograrán torcer el brazo a las distintas agro industrias haciéndolas incorporar delegados sindicales a sus directorios? Suena en extremo absurdo, pero el mayor absurdo supera a la sensatez en un gobierno como el que se nos viene…

Una última apostilla. A poco de asumir como presidente de INAC en el 2005, oportunidad en que se discutía el famoso “asado del Pepe”, el Dr. Fratti, próximo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, gustaba decir: “los uruguayos votaron contra el mercado, ahora mandamos nosotros…” Es de esperar que en la racionalidad necesaria para su gestión no siga pensando lo mismo...
Correo de los Viernes.
Publicación Oficial de la Secretaría de Prensa del Foro Batllista.