Edición Nº 1061 - Viernes 14 de noviembre de 2025

La derecha estadounidense contra sí misma

Edición Nº 1061 - Viernes 14 de noviembre de 2025. Lectura: 3'

Una conversación transmitida sin filtros entre Tucker Carlson y el activista antisemita y supremacista Nick Fuentes encendió una crisis moral y política en la derecha estadounidense.

La entrevista que Tucker Carlson realizó a Nick Fuentes detonó una crisis de efectos imprevistos dentro del ecosistema conservador estadounidense. Lo que para algunos fue una apuesta periodística por “abrir el debate” se convirtió en un quiebre público: renuncias en la dirección de un importante think tank, condenas de figuras prominentes del conservadurismo y la reaparición del conflicto sobre hasta dónde debe llegar la “normalización” de voces extremas dentro del movimiento MAGA (Make America Great Again).

Carlson, expresentador televisivo convertido en referente del periodismo conservador alternativo, invitó a Fuentes —un activista y podcaster vinculado al supremacismo blanco y al antisemitismo— a su espacio, lo que devolvió a este último una visibilidad pública que varias plataformas le habían retirado.

Durante la entrevista, Fuentes reiteró ideas abiertamente supremacistas y antisemitas. Una de sus frases más polémicas fue: “¿Qué significa «judío» como verbo? Significa engañar, mentir, actuar de mala fe como si fuera algo natural. ¿De dónde creen que viene eso? Todo el mundo, en cada nación, en todos los tiempos, durante miles de años, siempre llega a la misma conclusión: los judíos siempre actúan de mala fe”.

Esa declaración, transmitida sin objeción por Carlson, encendió una tormenta inmediata dentro y fuera del Partido Republicano. Voces conservadoras moderadas, como Ben Shapiro, lo acusaron de “normalizar el nazismo” al darle tribuna a un discurso históricamente asociado a la violencia y el odio racial.

Carlson, por su parte, defendió su decisión argumentando que “prohibir a la gente hablar es la receta para la radicalización” y que su intención era “escuchar a quienes se sienten marginados por los medios dominantes”. En la entrevista insistió: “No creo que debamos censurar a nadie. Prefiero oír lo que piensa la gente, incluso si me parece repugnante”.

El impacto fue inmediato. La Heritage Foundation, uno de los centros de pensamiento más influyentes del conservadurismo norteamericano, entró en crisis cuando su presidente, Kevin Roberts, defendió inicialmente la entrevista como “una expresión de la libertad de ideas”. Su postura provocó una ola de renuncias internas y una carta pública de antiguos miembros que denunciaron la “pérdida de brújula moral” de la organización. Finalmente, Roberts emitió una disculpa y marcó distancia tanto de Fuentes como de Carlson.

El episodio reveló una fractura profunda dentro de la derecha estadounidense: una disputa generacional y moral entre quienes buscan atraer a audiencias jóvenes —más inclinadas al discurso provocador y conspirativo— y quienes temen que la “blanqueamiento” de voces extremas erosione el sostén electoral del Partido Republicano y su legitimidad institucional.

La entrevista Carlson-Fuentes fue un detonante, pero no un hecho aislado. Es la consecuencia de años de desplazamiento del discurso conservador hacia posiciones más radicales, de la erosión de los límites éticos internos y de la dependencia creciente de figuras mediáticas que movilizan emociones antes que argumentos. Hoy, el movimiento MAGA no sólo enfrenta la competencia de la izquierda o del establishment republicano: libra una batalla interna por definir si su identidad futura se basará en la libertad de expresión sin filtros o en la responsabilidad política ante los riesgos del extremismo.

Por ahora, esa discusión se salda con pérdidas visibles: escisiones institucionales, divisiones estratégicas y una pregunta abierta que atraviesa todo el arco político estadounidense: ¿hasta qué punto se puede jugar con el fuego del extremismo sin terminar consumido por él?



Una reforma imprescindible
Todos lo decían
Julio María Sanguinetti
¿Disculpas? ¿De qué?
La filtración en la JUTEP: una falla institucional que aún resuena
José Gómez Lagos
La ruta del dinero del Fosvoc
Entre el fanatismo y la razón
Luis Hierro López
En reconocimiento a la inauguración de una nueva zafra de trigo
Tomás Laguna
Ejemplo de dignidad
Susana Toricez
La crisis silenciosa de la democracia representativa
Marcela Pérez Pascual
El faro apagado de la ética
Juan Carlos Nogueira
El presidente Orsi debe respetar las discrepancias, no ofenderse
Eduardo Zalovich
La BBC en la encrucijada
La derecha estadounidense contra sí misma
Permiso para odiar
Chile rumbo al 16 de noviembre: los candidatos, los escenarios y los resultados que podrían venir
Frases Célebres 1061
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.