Así si, Así no



Así sí

   Nuevo Parque José Batlle y Ordóñez en Rivera

Fue inaugurado el Parque Lineal José Batlle y Ordóñez en Rivera, un nuevo espacio público que se suma al proceso de transformación urbana del departamento.

La obra, impulsada por la Intendencia Departamental de Rivera con apoyo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), representó una inversión de US$ 1 millón. El proyecto permitió la recuperación de un área históricamente afectada por inundaciones, en torno al arroyo Cuñapirú. El nuevo parque, cuenta con canchas deportivas, miradores, caminera interna, ciclovía y más de 100 luminarias fotovoltaicas para un alumbrado 100 % sustentable. También se destacó que, en los últimos diez años, gracias a intervenciones hidráulicas, no se han registrado evacuaciones en la zona.

  Un ejemplo concreto de ciudad que se cuida, se conecta con su gente y apuesta por el entorno.


   Comisión Técnico Mixta de Salto Grande

La Comisión Técnico Mixta responsable de la represa de Salto Grande dio a conocer su nuevo modelo de gestión para el quinquenio 2025-2030.

El plan se basa en tres pilares: transparencia integral, renovación de la represa y una fuerte apuesta por la responsabilidad socioambiental.

Esta responsabilidad busca integrar acciones en educación, salud, cultura, deporte, producción, mediante acuerdos con diversos ministerios y organizaciones del Estado, reforzando que la infraestructura energética también debe servir al desarrollo territorial.

  Invertir en energía es fundamental, pero invertir en transparencia, comunidad y ambiente es construir legado.


Así no

   Aumento de delitos con armas entre jóvenes y alarmas departamentales

Un informe reveló que las víctimas de delitos con armas en Uruguay son mayoritariamente jóvenes de entre 18 y 28 años, mientras que el grupo de 13 a 17 años presenta una tasa creciente. En particular, el departamento de Durazno registró la tasa más alta del país entre 2022 y 2024: 109,7 por cada 100.000 habitantes en delitos con armas.

Los jóvenes no solo quedan expuestos al crimen, sino que parecen convertirse en su principal objetivo una urgencia que exige políticas de prevención y actuación inmediatas.

  Cuando la violencia con armas atraviesa a nuestra juventud, la respuesta tiene que ser más rápida que el atentado.


   Endeudamiento familiar en aumento: una economía que crece sin aliviar bolsillos

Más del 20 % de la población uruguaya enfrenta un nivel de endeudamiento que supera su capacidad de pago, según datos recientes del Banco Central y entidades financieras. Los créditos al consumo y la morosidad crecen, sobre todo entre los hogares de ingresos medios y bajos.

La mayor parte del endeudamiento de las familias (95%) está en moneda nacional, lo que las hace más vulnerables a variaciones del tipo de cambio o de la inflación.

Las personas de menores ingresos son las que más de endeudan para consumo básico lo que reduce su capacidad de ahorro y aumenta su exposición frente a crisis económicas.

  Cuando las familias se endeudan para sobrevivir, la economía avanza sin incluir.