"No es una persona que tome periódicamente alcohol". Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, tras el siniestro de tránsito vivido por Marcelo Abdala el presidente del PIT-CNT, con un posterior resultado de una espirometría que tenía 1,53 gramos de alcohol por litro de sangre. Informativos 930, radio Monte Carlo (08/02/22).
"No es justificación. Pero sé que Abdala atraviesa una grave situación familiar. Lamento lo sucedido". Selva Andreoli, directora de Perfil, sobre el accidente protagonizado por el sindicalista que chocó varios autos estacionados y abandonó el lugar. Su cuenta de tuit.
"Patética (...) Se vuelven a reír de la ciudadanía y de sus propios votantes". Alfonso Lereté. Diputado Blanco y presidente de la comisión que investiga las horas las licencias sindicales de los dirigentes de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), acerca de actitud de la ex ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz al no presentarse a la comisión. Noticiero Oriental, radio Oriental (08/02/22).
"Esto no es una guerra (...) Tanto la coalición como el Frente Amplio tienen estructura para ganar, aunque el gobierno tiene un discurso más unificado centrado en los derechos y la libertad". Adolfo Garcé, politólogo, sobre la campaña de cara al referéndum del 27 de marzo para derogar los 135 artículos de la LUC. Primera Mañana, radio El Espectador (09/02/22).
"Los argumentos de los que quieren derogar la LUC se empiezan a caer. Y estamos notando que la falta de argumentos y la desesperación hace que aumente la agresividad. Yo ya voy un paso más allá de la desinformación y de la mentira, que están, que las vemos todos los días, de todos los que impulsan el sí". Álvaro Delgado, secretario de la Presidencia, en el marco de la campaña electoral por el referéndum contra los 135 artículos de la (LUC), que fue impulsada por el Frente Amplio y la central obrera PIT-CNT. Montevideo Portal (08/02/22).
"Veo con mucho entusiasmo y optimismo el comienzo de clases (...) Si la pandemia continúa controlada, esperamos tener un desarrollo de los cursos lo más próximo a la normalidad". Pablo Da Silveira, ministro de Educación y Cultura. Subrayado, canal 10 (09/02/22).
"La pandemia después de ómicron no va a ser la misma. La gran cantidad de contagios que tenemos hoy permite generar una inmunidad sumada a la vacunación que va a permitir una menor cantidad de hospitalizaciones y muertes (...) Aunque hayan 15 o 20 muertos por día (y eso sea lamentable) la situación es auspiciosa. La probabilidad de fallecer es 10 veces menor que la ola anterior. La letalidad es de 0,1. Uno de cada 1000 mueren y en general son personas sin vacunar o con comorbilidades". Santiago Mirazo, virólogo. Al Pan Pan, radio Sarandí (07/02/22).
"La política de control de la oferta lo que procura es que la droga no esté disponible para los usuarios. Toda la política de control de la oferta de drogas es ineficaz porque el que quiere consumir siempre consume y esto no ocurre en Uruguay, esto pasa en todo el mundo. En julio de 1971 Richard Nixon le declaró la guerra a las drogas y en ese momento había tres millones de usuarios de cocaína en Estados Unidos. Siete años más tarde había 30 millones. La política de combate frontal al narcotráfico es un fracaso porque los narcos no tienen techo, cualquier esfuerzo de recursos humanos o tecnológicos que podamos hacer, ellos también lo pueden hacer y sin ningún escrúpulo". Daniel Radio, presidente de la Junta Nacional de Drogas. Telenoche, canal 4 (05/02/22).
"La iniciativa plantea que en caso de identificarse los animales de daños a otros estarán obligados a una indemnización equivalente a diez veces el valor del animal muerto o herido. Además, responsabiliza a las intendencias por aquellos perros que se reproduzcan sin control, que habitan y son la base muchas veces de la conformación de esas jaurías". Rafael Menéndez, diputado de Cabildo Abierto, refiriéndose a un proyecto de ley que presento, relativo a las jaurías de perros y las matanzas de animales en el campo. Informativo Carve del Mediodía, radio Carve (09/02/22).
"Queridos compatriotas: Mi compromiso sigue vigente y con más fuerza hasta el 28 de julio de 2026. Con convicción, reiteramos un arduo trabajo para dar soluciones a los problemas del Perú, pensando siempre en el ciudadano de a pie, a través de la unidad y gobernabilidad (...) Estamos próximos a anunciar un Gabinete participativo y de ancha base para un mayor beneficio de todos los peruanos". Pedro Castillo, presidente de Perú, acerca del cuarto cambio de su Gabinete. Su cuenta de tuiter.
"No habrá una escalada militar por la crisis en Ucrania". Emmanuel Macron, presidente francés, que le trasmitió estas palabras del presidente ruso Vladimir Putin al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Agencia ANSA (08/02/22).