Uruguay fue el primer país de América Latina en decidir vacunar a los niños de 12 a 18 años y actualmente hay un nivel importante de vacunación en esa franja etaria. Entonces para los menores de 12 años vamos a esperar una decisión científica, lo que pasa es que no es como comprar dulce de membrillo, que uno decide comer dulce de membrillo, va al almacén y lo compra". Álvaro Delgado, secretario de la Presidencia, acerca de la autorización dada por Estados Unidos para que se proceda a la vacunación con Pfizer para niños de 5 a 11 años. Informativo Sarandí, radio Sarandí (03/11/21).
"Hoy el índice de Harvard no es tan útil como lo fue y hay que relativizarlo. Lo importante de la vacunación era evitar la muerte y las internaciones. Que no podían evitar las vacunas el 100% de los contagios lo sabíamos". Daniel Salinas, ministro de Salud. Telemundo, canal 12 (03/11/21).
"Sería bueno esperar un poquito para levantar la emergencia sanitaria. Si bien hay un aumento lento y progresivo de casos, la situación no es alarmante y era esperable porque el virus avanza en los no vacunados". Juan Gil, epidemiólogo e integrante de la comisión asesora en vacunación del MSP y ex GACH. Doble Click, Del Sol (01/11/21).
"El mundo está enfrentando una emergencia climática global que demanda acciones inmediatas y soluciones a largo plazo. No hay espacio para pequeños arreglos o soluciones incrementales. La verdad es: necesitamos cambios transformadores. Los mercados emergentes y los países desarrollados necesitarán billones de dólares en inversión adicional anual durante décadas para desarrollar energías verdes e infraestructura climática resiliente. Sin embargo, en la búsqueda de trayectorias de crecimiento sostenibles, los países enfrentarán finanzas públicas constreñidas por el mundo que emergió luego de la pandemia del covid-19". Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas, comenzando su agenda de actividades en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Escocia. Montevideo Portal (03/11/21).
"La holgada situación financiera de la empresa da para mantener los precios de los combustibles para varios meses. Esto se explica por las ganancias por las ventas de energía a Brasil, un país que atraviesa una larga sequía. La empresa tiene más de 200 millones de dólares en caja. En un año se facturaron más de 300 millones solo por Brasil". Alejandro Stpinacic, presidente de Ancap. La Diaria (02/11/21).
"El referéndum (por la Ley de Urgente Consideración) es sí o no al Gobierno, (...) es el mundo y sus alrededores (...) no ha generado ninguna de las catástrofes de los que estaban en contra. La gente tendrá que definir si al Gobierno hay que quitarle el respaldo y frenar un proceso". Pablo Mieres, ministro de Trabajo. Periodistas - Toda La Verdad, canal 5 (02/11/21).
"La regla fiscal es la que produjo ahorros económicos en la Rendición de Cuentas, que luego trae como consecuencia 100.000 nuevos pobres. Esos 100.000 nuevos pobres, 35.000 niñas y niños, ¿obra de quién son?". Fernando Pereira, candidato a presidente del Frente Amplio, en conferencia de prensa explicando uno de los artículos para derogar los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración. Telenoche, canal 4 (31/10/21).
"Está llevando adelante una campaña política berreta, y no vale todo en política. Se está tratando el tema con mucha desconsideración. Acá, más allá de cifras, nunca hay que perder de vista que durante la pandemia hubo gente que la pasó muy mal. Parece que en el Frente Amplio no se enteraron que el 1 de marzo de 2020, cuando asumió el nuevo gobierno de coalición, casi 840.000 personas se encontraban en una situación vulnerable desde el punto de vista social y económico, a pesar de haber tenido una bonanza como la que todos conocemos". Martín Lema, ministro de Desarrollo Social, respondiendo los dichos del expresidente del Pit-Cnt. El País (02/11/21).
"Desde el 1º de marzo de 2020 a la fecha en materia de homicidios este gobierno va por buen camino. Se demostró que se puede con los delitos (...) Esta administración recibió las cárceles en un estado desastroso con 2000 presos durmiendo en el piso". Guillermo Maciel, subsecretario del Interior. Informativo Carve, radio Carve (03/11/21).
"A priori estoy a favor del proyecto. Mi posición personal es proclive a apoyarlo, pero las posiciones personales en esto no valen, porque vamos a tener una discusión en el PN esta semana. Muchos de los que están detenidos, procesados y condenados están por temas referidos a delitos de lesa humanidad y otros por delitos comunes por lo que a priori, con relación a que pase a tener prisión domiciliaria, porque nadie está hablando de liberación ni nada que se le parezca, sino que pasen a cumplir la pena de prisión a sus domicilios, a priori estoy a favor del proyecto. Seguramente habrá posiciones en las próximas semanas". Gustavo Penadés, senador del Partido Nacional, sobre el proyecto de ley de Cabildo Abierto que propone que los presos mayores de 65 años pasen a prisión domiciliaria. Mejor hablar, M24 (01/11/21).
"El llamado a sala es una irresponsabilidad si lo que se quiere es que el tema tome estado parlamentario y público". Óscar Andrade, senador delPartido Comunista, anunciando que la bancada del Frente Amplio no apoyará la interpelación del senador nacionalista Jorge Gandini al ministro de Industria, Omar Paganini, por el tema Antel Arena. 970 Noticias, radio Universal (03/11/21).
"El señor Ortega se ha preocupado de encarcelar a todos los contendientes políticos que se han presentado a estas elecciones y no podemos esperar que este proceso arroje un resultado que podamos considerar legítimo, (sino) todo lo contrario. La situación en Nicaragua es una de las más graves que hay en este momento en el continente americano. El proceso electoral solo busca el mantenimiento en el poder del dictador. En Nicaragua hay unas elecciones que son completamente un fake (de mentiras)". Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, refiriéndose a las elecciones de Nicaragua que se realizan este próximo domingo. El País (03/11/21).
"Esta misión es independiente, imparcial, neutral. Vamos a observar todo el proceso, desde la campaña, hasta el momento de votación; después el recuento, reclamaciones si hay y después producimos un informe. Los observadores no van a intervenir en caso de problemas, como es habitual en este tipo de misiones tanto de la UE como de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Es una gran misión comparado con otros países y con otras misiones aquí en Venezuela". Isabel Santos, jefa de la misión, la eurodiputada portuguesa, que acompañó al inicio de la campaña para los comicios regionales y locales del 21 de noviembre a la salida de unos 40 observadores de Caracas a otros estados del país. Agencia AFP (29/10/21).
"Soy el único jefe de Estado del mundo que está siendo investigado, acusado de genocida (por la crisis del coronavirus)". Jair Bolsonaro, presidente de Brasil en medio de una conversación con el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, ocurrida en Roma durante la cumbre del G20. Agencia Ansa (01/11/21).